lunes, 25 de mayo de 2009

Autoevaluación*

En primer lugar, decir que mi autoevaluación no va a significar el fin de " vivir y nacer en un mundo particular" sino todo lo contrario; puesto que aunque he de reconocer que en un principio me pareció algo complicado e imposible de elaborar, a estas alturas puedo afirmar que me ha parecido una experiencia gratificante. Por otro lado añadir, que a través de el he aportado mi granito de arena para que muchas personas, interesadas en este tema, hallan encontrado la información necesaria; al mismo tiempo que yo me he informado con los blogs de otros compañeros.

Creo que la nota que me merezco es un 7, puesto que he posteado todo lo que me exigían , he añadido información de temas que a mi parecer eran interesantes y he intentado hacerlo lo mejor posible dentro de mis conocimientos, entre otras cosas.

Por último me gustaría pedir, como he dicho al principio, que no terminemos nuestra experiencia aquí sino que continuemos aportando información; porque creo que estas personas se lo merecen y a través de proyectos como este podemos ayudarles.



Hasta pronto, Estefanía.

sábado, 23 de mayo de 2009

¡Superdotación!


¿Qué es la superdotación?
Es el término con el que en países de habla hispana se ha identificado a las personas con una capacidad intelectual por encima de la media.
Disponemos de tres términos para referirnos a la superdotación: superdotada, talentosa y precocidad.
Entre las características de estos sujetos encontramos:
• Una capacidad intelectual significativamente superior a la media.
• Altos niveles de creatividad.
• Alta motivación y persistencia en la tarea.
Por otro lado, podemos decir que tenemos dos tipos de inteligencia superior:
• La sobredotación académica.
• La sobredotación creativa-productiva.

A parte de las características generales, tenemos otras características según:

• Ámbito intelectual
• Ámbito de la creatividad
• Ámbito de la motivación e interés
• Ámbito afectivo-emocional-social
Entre los modelos de superdotados encontramos:

~ Basados en las capacidades.
~ Basados en el rendimiento.
~ De componentes cognitivos.
~ Socioculturales.

Tenemos cinco tipos de superdotados:

• Talentosos artísticos
• Talentosos académicos
• Talentosos lógicos
• Talentosos matemáticos
• Talentosos verbales

En cuanto a la intervención educativa, encontramos cuatro niveles:

a) Ampliaciones del currículo à Enriquecimiento horizontal.
b) Adaptaciones del currículo à Enriquecimiento radial.
c) Entrenamiento metacognitivo.
d) Enriquecimiento aleatorio.

miércoles, 29 de abril de 2009

Campeonato Europeo de BSR*



Campeonato de Europa de Baloncesto en Silla de Ruedas 2008 Discapnet / Madrid (25 de abril de 2008)
Este campeonato es la máxima competición europea de clubes de baloncesto en silla de ruedas. El CD Fundosa ONCE participa cada año, actualmente ocupa el 4º lugar en el Ranking Europeo de Clubes de Baloncesto en Silla de Ruedas.
El club de baloncesto en silla de ruedas de Fundación ONCE se creó en 1994 con la intención de reforzar e incentivar las actividades de apoyo y promoción del deporte para personas con discapacidad.
Este año el Campeonato tendrá lugar en Madrid del 2 al 4 de mayo, ambos inclusive. En total competirán entre sí 8 equipos, los mejores de toda Europa.
Para ver al CD Fundosa ONCE habrá partido por ejemplo el viernes 2 de mayo a las 13.30 horas jugando contra el Hyeres Handi-club de Francia. El partido tendrá lugar en el Pabellón 1, sito en el Colegio San Agustín Madrid. El calendario con todos los partidos está en archivo adjunto al final de esta página.
Durante estos años el CD Fundosa ONCE ha creado una magnifica plantilla de jugadores, creando gran expectación en cada partido y promocionando este deporte como un deporte compuesto por grandes profesionales con discapacidad.

Diversión para TODOS*


En mi opininión, un aspecto relevante a tratar en el ámbito que estamos estudiando es el de los juegos adaptados a personas con algún tipo de deficiencias.


Entre ellos encontramos:


*Bowling
Es un deporte amable, donde las personas ciegas, con deficiencias psíquicas o capacidad de movimiento reducida, encuentran una posibilidad de recreación. Básicamente, consiste en hacer rodar una bola por una pista en forma de pasillo intentando derribar el máximo número de bolos posibles (normalmente se disponen 10).
EEUU es un país donde el bowling tiene mucho éxito, en especial entre los ciegos, a los cuales se les dispone, al igual que en otros países, unas barandillas a través de las cuales se sujetan para facilitar el lanzamiento de la persona ciega.
En relación a la información, decir que el jugador obtiene información y señales del propio cuerpo o del medio ambiente, indicando el resultado obtenido. Los sordomudos pueden obtener información por las vibraciones del suelo

*Bádminton adaptado
Es muy similar al bádminton que todos conocemos, con la diferencia de que en el bádminton adaptado se sustituye el volante por un globo y las raquetas por paletas de tenis de mesa. Los ciegos deben de introducir en el interior del globo una campanilla o algún elemento con el cual puedan ser estimulados auditivamente.
Además existen otros elementos como la altura de la red, las dimensiones de los campos, el número de jugadores que pueden variar en función de las características de las personas a las que se destine.

*Hockey Cosom
Es un juego muy parecido al hockey, donde las palas son de plástico y se emplean tejos de goma o bien pelotas. Al igual que el hockey consiste en anotar en un partido de 3 tiempos el mayor número de tantos en la portería contraria, impulsándolos con el palo. El equipo generalmente se compone de 4 jugadores (1 portero y 3 jugadores de campo).
*Tenis en silla de ruedas

Cada vez son más los jóvenes minusválidos que se inician al tenis en silla de ruedas.Normalmente el jugador sujeta la raqueta en una posición fija que le posibilita efectuar golpes directos y reveses, sin cambiar la postura de la raqueta. En cuanto al reglamento no tiene grandes diferencias con respecto al tenis normal, salvo que la pelota puede botar dos veces antes de ser devuelta.
*Tenis de mesa adaptado

Se diferencia del tenis de mesa en que introducimos la pelota por un espacio existente entre la red (2 cintas con un hueco intermedio que corresponde a la red de tenis de mesa normal). Además la pelota debe ir por la superficie de la mesa. Pierde aquel jugador que no es capaz de devolver la pelota. Cuando participen ciegos, para facilitar su acción disputarán el partido con una paleta cuadrangular de doble mango, cuyo borde inferior se apoya en una superficie de la mesa.
*Baloncesto en silla de ruedas

El baloncesto en silla de ruedas es el deporte más popular para los minusválidos. Sin duda alguna el factor principal para participar con éxito en esta disciplina es un buen manejo de la silla de rueda, la cual según se nos indica en el reglamento forma parte del cuerpo
*Goal-Ball

Deporte olímpico para los ciegos y con personas con visión disminuida. Básicamente consiste en lanzar la pelota con fuerza y precisión contra el otro equipo, intentando evitar a los defensores y traspasando la línea de la portería contraria.
Normalmente participan 3 jugadores por equipo y la pelota tiene en su interior una campanilla como estimulación sonora. La zona de tiro se delimita con señalizaciones elevadas para que los participantes conozcan los límites de las zonas de juego.

*Natación
Al igual que con personas sin deficiencia mental, disponemos de 3 niveles; iniciación (adaptación al medio acuático), aprendizaje de la natación (adquirir principios de flotación, respiración y propulsión) y competición.

*Tenis de mesa
Las competiciones se encuentran bajo las normas oficiales de la Federación de Tenis de Mesa. Para la práctica de este deporte debemos de tener en cuenta entre otros aspectos motores, la rapidez de movimientos y una buena coordinación.
Sin duda alguna hay muchos más deportes adaptados a estas personas, pero entra la gran variedad podemos decir que estos son los más destacado.

A continuación, vamos a desarrollar el más común de todos ellos y que todos conocemos con el nombre de Baloncesto en silla de ruedas.
El Baloncesto en Silla de Ruedas (BSR) es un deporte adaptado que nace del propio baloncesto a pie, cuando personas con discapacidad física se sintieron animadas a participar en su tiempo libre. El BSR ya fue incluido en el programa de los primeros Juegos Paraolímpicos, en 1960, aunque se jugaba ya desde algunos años antes.
En España actualmente existen unos 42 equipos y son unas 800 personas en todo el país las que se animan a jugar en estos equipos.
El único requisito para jugar a BSR es usar una silla de ruedas. Generalmente son personas con discapacidad física las que, por usar una silla de ruedas en sus desplazamientos diarios, se sienten motivados a jugar en su tiempo libre. A nivel de competición, sólo pueden participar personas con una discapacidad física consolidada, como puede ser lesión medular, espina bífida, poliomielitis, amputación y otras. Sin embargo, a nivel recreativo, tanto personas con como sin discapacidad pueden acceder a su práctica, sentándose en la silla para experimentar nuevas sensaciones mientras juegan a BSR con sus amigos.
El BSR supone un reto personal y de equipo a la hora de su práctica.
Esta es otra versión del baloncesto a pie, por lo que la mayoría de los elementos tácticos, técnicos y reglamentarios proceden de aquel. Las principales modificaciones se refieren al uso de la silla y las más importantes son:
· La silla es parte del jugador, por lo que el contacto explícito con la silla no esta permitido (es falta personal).
· No está permitido dar más de dos impulsos (o contactos) sobre las ruedas sin botar el balón, esto supondría “pasos”.
· No existe el “doble regate”, se puede botar el balón y cogerlo con dos manos cuantas veces se desee.
· Las medidas del campo, la altura de la canasta y las reglas temporales son las mismas que en baloncesto a pie.
Los ejercicios que a continuación son presentados pretenden facilitar una práctica lúdica a la vez que suponen un aprendizaje progresivo de las destrezas básicas de este deporte. Son presentados en orden incremental, de menor a mayor dificultad, y para cada uno de ellos se indica su nombre, introducción, objetivo principal (pueden trabajarse otros a la vez, pero focalizamos en uno), material necesario, organización, su desarrollo, gráficos explicativos, sus posibles variantes, así como sugerencias metodológicas (“flash educativo”) para su presentación y adecuación a las potencialidades y motivaciones de los participantes, así como los puntos en los que incidir si es necesario corregir. Será el responsable de la actividad el que finalmente ajuste las diferentes tareas y ejercicios al nivel y objetivos del participante.
Los ejercicios están basados en los requerimientos básicos del BSR, que se resumen en manejo de silla, manejo de silla y balón, destrezas técnicas (pase, tiro, bote) así como iniciación a la táctica individual (en ataque y defensa) y táctica colectiva (ataque y defensa). Podemos decir que el uso de la silla de ruedas condicionará la técnica y la táctica individual, ya que, por un lado, no es posible realizar desplazamientos laterales con ella y por otro, la silla ocupa más espacio que un jugador a pie, por lo que la ocupación y distribución del espacio en función del juego es determinante.
El responsable de la actividad debe focalizar la atención en las potencialidades y motivaciones del jugador, más que en la propia minusvalía como tal (que debe tenerse en cuenta, por supuesto, ya que condicionará la práctica)
A continuación aparecerán una serie de ejercicios, los cuales podrán ser adaptados dependiendo de las necesidades de cada persona:

*Ejercicio 1: “Movernos con la silla”.
-Introducción: para jugar, hemos de usar la silla, por lo que manejarla bien es fundamental. En este ejercicio se incluyen sprints, frenadas, giros y aceleraciones, que harán que tu silla te obedezca durante el juego.
-Objetivo principal: familiarización con la silla de ruedas, diferentes desplazamientos con la misma.
-Material: conos o similar, cuerdas o bancos suecos.
-Organización: desde el punto de salida, los participantes van saliendo uno a uno, a los 5 - 7 segundos sale el siguiente.
-Desarrollo: sobre un diseño predeterminado (circuito, ver esquema) el participante debe recorrer el circuito dispuesto según se indica. Las primeras veces debemos realizarlo despacio (¡salvo los sprints!) poniendo atención en como la silla reacciona en cada momento y como sentimos la silla en una situación de movimiento (ver gráfico para descripción). Tras la salida tenemos una zona en zig - zag seguida de sprint hasta la esquina, donde debemos frenar y desplazarnos de espaldas hasta el siguiente cono, otro sprint hasta el siguiente cono, donde debemos realizar un giro en el sitio de 360º frente a él e irnos al siguiente (hay tres más, G en el gráfico), tras el último, nos espera un pasillo estrecho de cuerdas (o bancos suecos, 80 cm. de ancho), que tenemos que atravesar sin tocarlas!, tras ello, hay una cuerda que tenemos que rodear longitudinalmente, para acabar en otro pasillo de cuerdas la línea de fondo, esta vez con forma curva. Acabamos en la línea de fondo.
Participantes: máximo 10 -12.

*Ejercicio 2: “Tu la llevas”.
-Introducción: el típico ejercicio de persecución, en el que tendrás que manejar la silla bien para no quedártela. ¡Que no te pillen!
-Objetivo principal: familiarización con el manejo de la silla de ruedas, coordinación, correcta utilización del espacio.
-Material: ninguno (depende de las variantes).
-Organización: medio campo de baloncesto.
-Desarrollo: los participantes se distribuyen libremente por el espacio. Uno de ellos “se la queda” y tendrá que ir a tocar al resto de los compañeros, que tendrán que huir de él. Si uno de ellos tocado por el perseguidor, ese participante es el que ahora tendrá que perseguir al resto. Debe ponerse el acento en la ocupación del espacio libre, lejos del perseguidor.
Participantes: máximo 10 - 12.
*Ejercicio 3: “Bota el balón e impulsa”.

-Introducción: ¡empezamos con el balón!, esto significa que controlamos mínimamente la silla...¿es así?. Para encestar has de acercarte a la canasta, por lo que tenemos que aprender como avanzar con el balón controlado, sin perder control sobre él.
-Objetivo principal: progresar con el balón controlado sin cometer “pasos”, botando a cada lado de la silla.
-Material: un balón por jugador.
-Organización: cada jugador con balón, a la altura de una de las líneas de fondo.
-Desarrollo: desplazarnos botado el balón en línea recta a lo largo de la cancha. Desde parados y con el balón en el regazo (sobre los muslos) realizamos dos impulsos simultáneos, y ya en movimiento botamos tres veces el balón a un lado de la silla. Volvemos a colocarlo en el regazo y otros dos impulsos simultáneos, y tras ellos, botar el balón ahora en el lado contrario al anterior. El bote debe realizarse ligeramente adelantado, por delante de la rueda trasera del lado en el que botamos. Debemos imprimir un ligero efecto hacia atrás al balón, flexionando la muñeca al final de la acción de bote. ¡Intentamos no mirar el balón mientras lo botamos!. No debemos dar más de dos impulsos sin botar (serían “pasos”). Al llegar a la línea de fondo, girar y realizarlo en el otro sentido.
Participantes: máximo 10 - 12.
*Ejercicio 4: “Levanta el balón”.

-Introducción: para ir al ataque en baloncesto en silla necesitamos el balón. ¿Qué pasa si éste esta en el suelo y nosotros en la silla?. ¡Recordamos que no esta permitido bajarse de ella durante el juego!. Te explicamos como hacerlo sin casi despeinarte.
-Objetivo principal: hacerse con el control del balón (recuperarlo) cuando está en el suelo desde una situación de movimiento.
-Material: un balón por pareja.
Organización: el balón está en el suelo estático a la altura de la línea de tres puntos (paralelo a la línea de fondo). Uno de la pareja delante del otro, a la altura de una de la línea de fondo de esa media pista. El primero ejecuta el ejercicio, da media vuelta en la línea de medio campo y vuelve a dejar el balón en su sitio. Cuando éste cruza la línea de fondo, sale el compañero. Alternar la captura desde el suelo del balón con la mano derecha y la izquierda.
-Desarrollo: hemos de desplazarnos en línea recta hacia el balón, pero ofreciéndole un lado de la silla (generalmente nuestro lado dominante, el derecho si soy diestro), es decir, no voy con la silla de frente al balón.
Fases:
· Inclinarnos hacia el lado del balón y ofrecerle la palma de la mano (dedos mirando al suelo). Si es necesario, podemos equilibrarnos con el brazo que no va al balón (si soy diestro, el izquierdo) asiéndonos al respaldo, en caso de que tengamos dificultades con el control del tronco. Ver grafico 4, 1.
· Cuando el balón contacta con nuestra mano, inmediatamente hemos de “pegarlo” a nuestra rueda, que como está en movimiento, elevará la pelota por la parte posterior de la misma contra nuestra mano, hasta que llegue a la altura de nuestra cadera, donde lo cogemos ya con dos manos. Ver gráfico 4,2.
· A partir de aquí, igual que el ejercicio anterior (2 impulsos, 3 botes) hasta que lleguemos a medio campo, donde nos damos la vuelta (giro 180º) y vuelvo por donde vine, dejo el balón cuidadosamente donde lo recogí (debe quedar quieto), ya que mi compañero vendrá a recogerlo cuando yo atraviese la línea de fondo. Ver gráfico 4, 3.
Importante: pegar bien el balón a la rueda llevando velocidad suficiente, y tratar de no perder la trayectoria recta de la silla tras controlarlo.
Participantes: máximo 10 - 12, por parejas.
Debo añadir que este tema me parece importante puesto que todas las personas en este mudo, con deficiencia o sin ella, debemos ser felices; y me parece que el juego y el deporte es uno de los mejores medios para serlo. Al mismo tiempo también sirve para que las personas con discapacidad sean capaces de desarrollar más habilidades al mismo tiempo que interactúan con lso demás y se divierten.


jueves, 23 de abril de 2009

Síndrome de Down*


Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46.Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber. por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo.De toda la documentación que Down21 posee sobre el síndrome de Down, ninguna explica la razón última de la aprarición de esa alteración cromosómica, de cuya existencia tenemos constancia desde 1.500 años A.C. (Rogers y Coleman, 1994).Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor. Porque la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra.

Noticias NEE



Aquí os dejo algunas noticias que m han resultado interesantes y que están relacionadas con las necesidades esducativas especiales:




*La ONCE y Microsoft refuerzan su acuerdo para facilitar el acceso de los discapacitados a las de la información.

La ONCE y Microsoft anunciaron hoy el refuerzo de su acuerdo de cooperación dirigido a facilitar el acceso de las personas con discapacidad a las Tecnologías de la Información y a integrarlas en la Sociedad del Conocimiento, con la creación de una mayor cultura de la accesibilidad, que destierre el uso de las tecnologías y las páginas web "inaccesibles", que dificultan su uso al 9 por ciento de la población española y al 15 por ciento de la europea a contenidos y servicios digitales.




*Jóvenes ciegos y sordos de Europa y América Latina se reúnen en Murcia para fomentar la integración.

Murcia se convertirá del 26 al 28 de febrero en cuna de la integración de jóvenes con discapacidad con la celebración del seminario internacional "Buenas prácticas en Información Juvenil como Estrategia de Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Sensorial".
En las jornadas estarán presentes miembros de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Murcia, Centro Informajoven, Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (Fesormu), ONCE Murcia, Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y el Consejo de la Juventud de España. Además, participarán jóvenes, responsables de organizaciones de personas con discapacidad y Centros de Información Juveniles de Argentina, Colombia, Ecuador, Francia, Italia, México y Portugal.



*El año de la Astronomía hará el universo táctil para personas ciegas.

Este programa, denominado "El cielo en tus manos", trasladará a España experiencias ya desarrolladas en Argentina o Chile. Según explicó Ortiz, consiste en adaptar una sesión "normal" de planetario a este colectivo, de manera que se añadirán a la habitual narración sobre objetos celestes músicas y efectos especiales que ayudarán a estas personas a seguir las constelaciones de las que se habla.

miércoles, 22 de abril de 2009

TIC y alumnos con necesidades educativas especiales*



Podemos afirmar que la base de nuestro futuro son las TIC o más concretamente decir que las TIC ya forman parte d nuestro presente, por ello creo oportuno que tanto los profesores de hoy, como aquellos que ejerceremos esta profesión en un futuro, fomentemos el uso de las TIC en todos los centros de formación.

Lo que se pretende con ellas, es utilizarlas como herramientas útiles para los alumnos con necesidades educativas especiales y para todos aquellos que en la actualidad requieren de apoyos, logopedas... Por encima de cualquier ley educativa, nuestra educación funcionaría mejor si este tipo de alumnos estuviera más atendido. Sabemos que falta personal especializado, y es evidente que el uso de las TIC no puede sustituir a los especialistas. Sin embargo, si puede ser una herramienta dinamizadora y atractiva para los alumnos, y puede contribuir a que sus capacidades se desarrollen más. Si este objetivo o desafío se cumpliera plenamente, ya estaría justificado la presencia de las TIC en nuestros centros.